Agente Inmobiliario De tu Zona

Agente Inmobiliario De tu Zona
Inmobliario Personal

viernes, 28 de agosto de 2015

Desayunar sobre la marcha en la calle… te hace engordar.

Desayunar sobre la marcha en la calle… te hace engordar.

No sabemos si es por el ritmo cada vez más acelerado de nuestro estilo de vida -parece que vamos a cámara rápida-, pero lo cierto es que el momento de desayunar cada vez es más vertiginoso. De hecho, muchos renuncian a ese momento de cafelito y tostada en casa y lo cambian por un rápido desayuno sobre la marcha. Si os fijáis, es cada vez más habitual la imagen de una persona haciendo malabares con café, bollo y móvil mientras va por la calle, una estampa que hace años no veíamos tan a menudo.

Pues bien, un estudio acaba de concluir que desayunar ‘on the go’ no es nada bueno, no ya para nuestra alimentación, sino para nuestra línea. Vamos, que engorda más que si realizáramos esa misma comida (la más importante del día, recordemos) en la cocina de nuestra casa.
La Universidad británica de Surrey es la que ha llevado a cabo la investigación. La hicieron a través del siguiente método: pidiéndoles a 60 mujeres que comieran una barrita de cereales mientras caminaban por un pasillo, veían un capítulo de Friends o chateaban con un amigo. Tras esto, las participantes completaron un cuestionario y probaron diferentes snacks, entre los que se encontraban chocolate, palitos de zanahoria, uvas y patatas fritas. Los resultados concluyeron que las mujeres que más snacks comieron fueron aquellas que habían ingerido previamente la barrita de cereales mientras caminaban. Es más, comieron hasta cinco veces más chocolate.
“Comer sobre la marcha puede llevar a que se ingiera demasiada comida durante el resto del día”, explica la profesora Jane Ogden, directora del estudio. ¿Las razones? Una de ellas puede ser la distracción que supone ir caminando mientras comemos y que interfiere en nuestra capacidad de notar el impacto del alimento en nuestrahambre. Es decir, que si no prestamos atención mientras comemos, corremos el riesgo de pasarnos.

Está claro que esa ‘distacción’ también se produce cuando vemos la tele o hablamos con alguien. Entonces, ¿por qué sucede esto cuando caminamos? Pues porque el cerebro tiende a identificar ese momento como una forma de ‘ejercicio’, con lo que se piensa en la comida que viene después como una recompensa. Es decir, se minusvalora el efecto de la comida porque pensamos que, mientras ingerimos, lo vamos quemando…
De todos modos, los investigadores de la universidad de Surrey recuerdan que esto no quiere decir que comer viendo la tele o mientras se habla con alguien no engorde… También lo hace, claro está. El consejo es, por tanto, que más nos vale prestar atención a lo que comemos si no queremos que nuestro cerebro actúe como si no nos hubiéramos metido nada en el buche y pase a pedirnos más y más.

Fotos: Flickr

miércoles, 26 de agosto de 2015

Tortilla de patatas, una opción sabrosa para cuidar la piel y la visión.

El huevo es una gran fuente de proteínas y la patata aporta energía al organismo

ABC
La Vitamina D que aportan los huevos contribuye a la absorción del calcio
Una porción de tortilla de patata aporta 400 kilocalorías. Este sabroso tentempié ofrece múltiples beneficios para la salud, ya que uno de sus principales ingredientes, el huevo, además de ser una gran fuente de proteínas, que se encuentran principalmente en la clara, contiene Vitamina A y E en la yema, que son perfectas para mantener la piel cuidada y tener una buena salud ocular, además de beneficiar al sistema inmune y proteger a las células del estrés oxidativo. La Vitamina D que aportan los huevos contribuye a la absorción del calcio manteniendo fuertes los huesos y los dientes, por ello consumirlo se recomienda especialmente a niños, ancianos y a las mujeres en menopausia.
Por su parte, la patata es perfecta como fuente de energía gracias a los carbohidratos y el potasio que contiene, además no aporta apenas sodio, por lo que si no añadimos mucha sal en la elaboración de la tortilla este rico plato es también apto para aquellas personas con problemas de tensión elevada. Por otra parte, las patatas no contienen gluten, siendo una deliciosa opción para los menús de los celiacos.
Composición nutricional por 100 gramos:
Kcal: 165,8
Grasas: 5,3 g.
Hidratos de carbono; 18g.
Proteína: 3,7 g.


martes, 25 de agosto de 2015

¿Cuál es el país más sano para vivir en Europa?

¿Cuál es el país más sano para vivir en Europa?

A nivel global, Estados Unidos es de los que sale peor parado en cuanto a país saludable.

Según un estudio publicado en la revista The Lancet, España es el país más saludable para vivir de todaEuropa y probablemente del mundo entero, ocupando el primer puesto en cuanto a esperanza de vida a nivel general.

Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional de científicos examinólos datos de salud de más de 20 años de 18 países distintos desde 1990 hasta 2010. Los resultados revelaron que España supera a muchos otros países del mundo a cuanto a lugar más saludable para vivircon un promedio de 70,9 años de vida saludable y una esperanza de vida de 81,4 años.

Entre los motivos por los que España aparece en un lugar destacado se debe a una combinación de factores; entre ellos, una alimentación saludable generalizada gracias a la dieta mediterránea, un clima más cálido y más inclinación hacia los paseos o las caminatas.

Los países más sanos para vivir serían los siguientes:

1.
 España: promedio de años de vida saludables – 70,9 años; esperanza de vida – 81.4 años
2.
 Italia: promedio de años de vida saludables – 70,2 años; esperanza de vida – 81.5 años
3.
 Australia: promedio de años de vida saludables- 70,1 años; esperanza de vida – 81.5 años
4.
 Suecia: promedio de años de vida saludables – 69,6 años; esperanza de vida – 81.4 años
5.
 Canadá: promedio de años de vida saludables – 69,6 años; esperanza de vida – 80.6 años
6.
 Francia: promedio de años de vida saludables – 69,5 años; esperanza de vida - 80.9 años



lunes, 24 de agosto de 2015

Trabajar en exceso mata.

Trabajar en exceso mata.
La jornada laboral más amplia pertenece a países como México, Costa Rica y Grecia. Han encontrado una peligrosa asociación.

Trabajar demasiado no solo no aumenta la productividad sino que además entraña un peligro mortal para la salud. Trabajar 55 horas semanales o más aumenta el riesgo de sufrir un infarto o algún otro tipo de enfermedad coronia, según un macroestudio llevado a cabo por el University College de Londres (Reino Unido) y recogido por la revista The Lancet.

Los investigadores han examinado 25 estudios con datos de más 600.000 personas; el estudio ha conllevado una revisión sistemática de toda la bibliografía relacionada con el objeto de estudio hasta el 20 de agosto de 2014. Los resultados fueron tan claros como alarmantes: las personas que trabajaban 55 horas o más a la semana tenían un riesgo 1,3 veces mayor de sufrir un infarto, en comparación con las personas con jornadas laborales normales (entre 35-40 horas semanales) y un 13% más de riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

“El repertorio de estudios disponibles en este asunto nos ha permitido investigar la asociación entre jornada laboral y riesgo de enfermedad cardiovascular con una precisión que antes no habíamos alcanzado. Los profesionales de salud deberían ser conscientes de que trabajar muchas horas está asociado a un incremento significativo del riesgo de infarto, quizás de enfermedades coronarias», ha añadido.”, explica Mika Kivimäki, líder del estudio.

Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), el país con la jornada laboral más larga es México, seguido de Costa Rica y Grecia. El país con la jornada laboral más corta es Alemania (1.370 horas anuales), seguido de Noruega y Holanda. España se encuentra en la mitad de la tabla.



viernes, 21 de agosto de 2015

Los beneficios (contra el cáncer de mama) de hacer deporte 3 veces a la semana.

Los beneficios (contra el cáncer de mama) de hacer deporte 3 veces a la semana.

Que el deporte es bueno para la salud es algo que ya se sabe. Ayuda a mantener el peso, favorece la circulación, disminuye los niveles de azúcar y colesterol, mejora la flexibilidad…

También tiene efectos psicológicos positivos ya que aumenta la autoestima, disminuye el estrés y relaja.
Pero, además, aporta múltiples beneficios a las mujeres que tienen cáncer de mama. 
La Dra. Laura García Estévez, responsable de la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, asegura que “el deporte reduce el riesgo de recaída y aumenta la supervivencia“.
“El ejercicio físico estimula y potencia el sistema inmune, reduciendo la inflamación y potenciando el sistema cardiovascular. Desde el punto de vista psíquico y relacionado con muchos factores como la liberación de endorfinas, el deporte produce sensación de bienestar”, explica la experta.

Además, es muy importante mantenerse en un peso adecuado. El sobrepeso en el cáncer de mama es muy peligroso y una fuente continua de estrógenos y, por tanto, de “alimento” al tumor en algunos casos. 
La mujer tiene que estar concienciada de que no debe engordar, pero si empieza a hacerlo es conveniente que se ponga en manos de expertos.
“Cualquier ejercicio con el que la mujer disfrute, es bueno: correr, nadar, bailar, boxear… Pero hay que practicarlo, mínimo, 3 veces por semana”, afirma la Dra. García Estévez.
En el caso de que nunca se haya hecho deporte, la adherencia al mismo, suele ser complicada. Por eso, si la economía lo permite, es recomendable contratar un entrenador personal o apuntarse a clases colectivas durante unos meses hasta adquirir la autonomía y el “enganche” suficiente para poder realizar los ejercicios sin la ayuda de un monitor.

Aunque no hay ningún ejercicio contraindicado, las mujeres portadoras de un porthacat tienen que tener especial cuidado con los deportes de contacto.
En ocasiones, el tratamiento contra el cáncer puede provocar cansancio y malestar. “Si el cansancio es muy intenso, no podemos obligar a una mujer a que se ponga a correr. Ella misma, con sentido común, deberá dosificarse y en cuanto el cansancio disminuya, puede intentar pasear y recuperar algo de actividad”, señala la especialista.
Otra de las consecuencias del tratamiento puede ser el linfedema (hinchazón del brazo por acumulación de líquido linfático tras la extirpación de ganglios de la axila). 
Para prevenirlo, la mujer debe realizar unos ejercicios específicos desde los primeros días de la cirugía que le indicarán en el servicio de rehabilitación.

Por otro lado, existe la falta creencia de que hay alimentos que pueden favorecer la aparición del cáncer de mama. 
La Dra. García Estévez insiste en que “en el cáncer de mama no hay ningún alimento prohibido. Lo recomendable es la dieta mediterránea de toda la vida”.


martes, 18 de agosto de 2015

¿Cuál es el alimento indispensable tu dieta?

¿Cuál es el alimento indispensable tu dieta?


La base de una buena alimentación es una dieta variada y equilibrada. Para conseguirlo, la pirámide nutricional estipula los productos que deben tomarse en mayor cantidad y aquellos cuyo consumo se debe controlar.
La grasa de origen animal de los lácteos no es muy saludable.
Cereales, arroz y pasta son los alimentos que se deben ingerir más frecuentemente, seguidos de frutas y verduras; carnes, pescados y lácteos; y, por último y de manera esporádica, los dulces y las grasas. 
Sin embargo, aunque nos sabemos muy bien la teoría, no es fácil cumplir con estos requisitos.
Los hábitos alimenticios varían mucho según la edad, el sexo y otros condicionantes como el nivel económico, el estatus social, si vives sólo o con la familia, etc
El caso es que según una encuesta realizada por IMOP (instituto de investigación, marketing y opinión pública) y Berbés Asociados  (una empresa líder de consultoría de comunicación en Madrid) para descubrir cómo comemos los españoles, sentimos una especial predilección por algunos alimentos y descartamos otros sistemáticamente.
La conclusión principal es que no podemos vivir sin los lácteos. Un 29% de los españoles elegimos los lácteos como elemento indispensable en nuestra dieta.

Los expertos recomiendan aumentar la ingesta de pescado azul.
Otros alimentos destacados en nuestra dieta habitual son las frutas (20%) y las hortalizas y las verduras (15%).
Pero no echemos las campanas al vuelo tan pronto. Esto sólo ocurre en algunos casos. De hecho, existen grandes diferencias según la edad y el sexo. Mientras que mujeres, amas de casa, y mayores de entre 55 y 64 años sí consideran esenciales estos productos en su alimentación, los más jóvenes y los hombres no les otorgan excesiva importancia.
En cambio, los cereales y la carne son los productos favoritos entre adolescentes y jóvenes. En concreto, los que más han optado por esta elección están entre los 14 y los 34 años.
Legumbres, pescados y huevos se quedan a la cola. Puestos a elegir son los que menos gustan. Otros de los alimentos mencionados como de menor consumo en el día a día son precisamente la carne (especialmente entre los mayores).

La leche es un alimento indispensable pero muy graso, no abuses.
En el lado opuesto, los alimentos que se consideran más fundamentales serían lácteos, huevos, hortalizas y verduras, y frutas.
Esto es lo que hacemos, que no quiere decir que sea lo correcto. Así que para que no te líes, aquí tienes las claves para comer bien:
1. Cereales todos los días, y legumbres, entre 2-4 porciones a la semana
2. Frutas y hortalizas, ¡cuanto más mejor! Eso sí, mejor tomar la fruta en piezas enteras, y de temporada; las hortalizas, crudas
3. Pescado, preferentemente azul (sardina, caballa o salmón) y 3 veces por semana
4. Carne sí, pero magra y con moderación. No más de 2 o 3 veces a la semana
5. Los lácteos, descremados. Cuidado con los quesos demasiado fuertes (curados) y los yogures cremosos. 
 

lunes, 17 de agosto de 2015

Evita las enfermedades del hígado.

Evita las enfermedades del hígado.

El 22 de julio, se celebró el Día Mundial de la Hepatitis, uno de los principales males que afectan a este importante órgano.

El hígado es uno de los principales órganos de nuestro cuerpo. Cuando enferma, normalmente, no suele producir dolor porque tiene una capacidad de trabajo muy superior a lo que el organismo necesita. Aunque esté lesionado, puede seguir con sus funciones, por lo que es difícil que nos percatemos cuando está enfermo. Son varios los virus que pueden afectar al hígado y producir la hepatitis.
Aunque el enfermo tenga unos síntomas parecidos, es importante conocer qué virus es el causante porque de ello depende su gravedad, evolución, pronóstico y tratamiento. Los tipos más frecuentes de hepatitis son A, B y C.
Tipos de hepatitis:
HEPATITIS A: Es la más abundante pero también la más benigna. Es la hepatitis de la suciedad y la contaminación. Se transmite por vía oral y tiene vacuna.
HEPATITIS B: Es un grave problema de salud pública porque es un virus cien veces más contagioso que el del sida. Se transmite por sangre, saliva, semen, lágrimas y otras secreciones. Su vacuna es obligatoria.
HEPATITIS C: Afecta al 3 % de la población mundial. Se transmite por una transfusión de sangre con el virus o el uso de jeringuillas no esterilizadas. Hay unos nuevos fármacos.
Cómo alimentarlo
La función principal del hígado es filtrar las toxinas del torrente sanguíneo para limpiarlo de sustancias nocivas que pueden causar problemas a nuestro organismo. Toma nota de nuestros consejos para mantenerlo limpio.
Infusiones de alcachofera
Para limpiar este órgano, puedes tomar infusiones de alcachofera, cardo mariano, diente de león, boldo y desmodium. El té verde también puede ayudarte.
Más agua, menos alcohol
Reducir al mínimo el consumo de alcohol y la cafeína libera al hígado de muchas toxinas. También es importante tomar, como mínimo, dos litros de agua al día para que este órgano esté bien hidratado y se regenere celularmente.
Come limón y batidos de fruta
Medio vaso de zumo de limón al día te ayuda a regenerar y producir bilis, que ayuda a la eliminación de sustancias tóxicas del organismo. También te ayudará tomar batidos de frutas hechos con fresas, moras, arándanos y frambuesas, que reducen el riesgo de padecer hepatitis.

v

lunes, 10 de agosto de 2015

EL CALOR CÓMO NOS AFECTA AL CUERPO.

EL CALOR CÓMO NOS AFECTA AL CUERPO.
La alta temperatura da placer, cura o puede llegar a matar

http://www.quo.es/design/quo/images/transpa.gif
Cuando un forense se encuentra larvas del escarabajo del cuero en un cadáver abandonado, sabe de inmediato que ha sufrido los efectos del calor, y puede determinar cuándo se produjo la muerte. Según la temperatura de la zona, el escarabajo hace su aparición entre ocho y once días después de iniciada la descomposición. A los ejemplares de Dermestes maculatus no les gustan los tejidos húmedos, y dejan que otras especies se alimenten de los restos humanos en los primeros días después de la muerte; solamente cuando el calor ha acabado con las partes blandas ellos se hacen cargo de los tejidos resecos.  
Sensores de precisión
Tenemos un cuerpo termosensible. De la cabeza a los pies, cada una de las partes de un organismo vivo reacciona de una forma concreta y con una precisión de reloj suizo ante el calor. Por ejemplo, para que el cuerpo humano comience a sudar se sirve de unos sensores que se activan en cuanto registran 30ºC en la piel. La biología del calor forma parte de nuestra vida cotidiana: ¿quién no ha tenido alguna vez fiebre o no ha utilizado una bolsa de agua caliente para aliviar un dolor? Lo que ha cambiado es que comenzamos a conocer el porqué de cosas que la sabiduría popular nos ha transmitido.
En la Universidad de Londres han descubierto por qué el calor es tan eficaz como un analgésico. Cuando se alcanzan los 40ºC se “encienden” los receptores internos de las células, y estos, a su vez, cortan el paso a los mensajeros químicos que hacen que el cuerpo detecte el dolor. ¿Quién iba a pensar que lo que hace una bolsa de agua es desactivar el dolor a nivel molecular, justo el mismo mecanismo que utilizan los analgésicos? 
El agua caliente funciona como un analgésico: bloquea los mensajeros que hacen que el cuerpo detecte el dolor
Efectos del termómetro
Por encima de esa temperatura, las consecuencias en el cuerpo se parecen más a las que podría tener un incendio. “Si subimos hasta los cincuenta grados, las proteínas de las células ya se empiezan a desnaturalizar; también se funden los lípidos y se produce la necrosis del tejido”, explica Carlos Hernández Fernández, urólogo del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.
Sin embargo, este es­pecialista uti­liza el calor en el tratamiento de al­gunos tumores urológicos. Con radiofrecuencia, provoca una especie de “fuego” localizado en el área del tumor, y evita que resulten dañados los tejidos que lo rodean. A veces, para provocarlo se necesita la ayuda de otros tratamientos. En la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han comprobado que algunas células cancerosas mue­ren con más rapidez cuando se las somete a temperaturas entre 40 y 45 grados, al mismo tiempo que se les aplica radioterapia.  
Lo que cuenta un muerto
Pero si hay un proceso que actúa como un fuego silencioso en el cuerpo, ese es la putrefacción que se produce tras la muerte. Los gases se introducen en los tejidos y en los vasos, y el cuerpo se hincha a causa del gas metano: puede llegar a alcanzar el doble o triple de su tamaño a las 18 horas del fallecimiento. El forense José Antonio García Andrade cuenta en su libro Los muertos también hablan cómo un compañero suyo enseña este macabro espectáculo a los visitantes de su laboratorio.
Deja en penumbra la sala, enciende una cerilla y clava una aguja en un cadáver hinchado: el cuerpo despide entonces una llama azulada provocada por los gases, y los espectadores dan un grito de asombro. En ese cuerpo en descomposición, la sangre es un mar fértil en el que las bacterias proliferan de forma espectacular.
Una corriente eléctrica que genera calor un milímetro por debajo del cuero cabelludo estimula el crecimiento del pelo
Cabría preguntarse: ¿y dónde no lo hacen? Su capacidad de adaptación es portentosa, aunque, puestas a elegir, tienen sus preferencias: el calor les gusta más que el frío, como a los hongos. Las complace tanto que incluso las hay adictas a él, ¡y a qué temperaturas! No menos de 50 o 60 grados. Un grupo de científicos rusos y franceses las ha encontrado al perforar el fondo del lago Vostok, en la Antártida.
Por qué consiguen sobrevivir bajo tres kilómetros de hielo tiene explicación: debajo existen conductos de ventilación con corrientes de agua cálidas, de las que se aprovechan las bacterias. Los investigadores creen que esas corrientes actúan como sistema hidrotérmico de calefacción en el fondo del lago.
Pero el calor también puede convertirse en el peor enemigo de un microorganismo, afortunadamente para nosotros. Una de las aplicaciones de la nanomedicina para el tratamiento de la infección por VIH se basa en utilizarlo para hacer perder al virus su capacidad infectiva. El Grupo Español de Vacunas Terapéuticas y Preventivas contra el Sida participa en los ensayos con una vacuna terapéutica en la que el virus, a pesar de no ser infectivo, conservará su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria que combata la infección cuando se produzca.
La putrefacción produce un fuego silencioso en el cuerpo; los gases se meten en los tejidos y quedan a merced de las bacterias
De alguna forma, los humanos nos parecemos a estos microorganismos termofílicos. Nuestro cuerpo se sirve del calor como mecanismo de alarma ante las infecciones. Y además, le gusta; se adapta a él con facilidad. Por eso dispone de un mecanismo de habituación, que le hace soportarlo mejor. Nos ocurre cuando tomamos un baño de agua caliente. Al rato de sumergirnos en ella, ya percibimos el agua más fría. A lo que no podríamos adaptarnos, porque se basa precisamente en su capacidad de sorpresa, es al insoportable calor en la piel que provoca el arma que ha desarrollado el Ejército de EEUU y estará lista antes del año 2010, según el Pentágono. El dispositivo, denominado Active Denial System, lanza un rayo invisible a la velocidad de la luz, que penetra la piel menos de un milímetro, lo suficiente para causar dolor.
Termocrecepelo
A la misma profundidad  actúa en el cuero cabelludo un tratamiento que estimula los folículos pilosos con calor. Según la doctora que lo ha desarrollado, Krishna Nullia, puede arrinconar las interminables e ineficaces lociones y los tratamientos hormonales. Krishna Nu­llia desarrolló el tratamiento después de fijarse en un curioso detalle: su cabello crecía más rápido cuando residía en países cálidos que cuando lo hacía en zonas frías, de lo que dedujo que el calor tenía algo que ver. Tras darle vueltas, diseñó una terapia que consiste en calentar los folículos capilares con electricidad. La caperuza que coloca en la cabeza de los pacientes durante 20 minutos hace que se dilaten los vasos sanguíneos de la zona, que aumente la circulación y, así, que le lleguen mejor al pelo los nutrientes que lo alimentan.
En la cabeza del grupo de calvos españoles e italianos que lo han probado ha empezado a crecer pelo, asegura la doctora. Quién sa­be si el fuego que, dicen, circula por el cuerpo de españoles e italianos en el primer lugar donde se nota, de
http://www.quo.es/design/quo/images/transpa.gif
Solamente los espermatozoides maduros se guían por el calor. Este mecanismo (termotaxis), lo han descubierto en el Instituto Weizmann, de Israel.
verdad, es en la cabeza. 
Como si fueran misiles
Los espermatozoides se plantean alcanzar el óvulo casi como una misión de guerra. De hecho, el mecanismo que utilizan para lograr su objetivo es el mismo que usan los misiles tierra-aire: disponen de sensores de calor ultrasensibles  que los conducen a lo largo de la trompa de Falopio hasta fertilizar el óvulo. El esperma es atraído de la zona más fría de la trompa, donde hay 37ºC, a la más caliente, que registra 39ºC.
Del cerebro al corazón
Los sensores de calor del cuerpo dan la señal de alarma cuando detectan 30ºC en la piel. La orden de librarse del calor mediante el sudor la da el hipotálamo, nuestro termostato natural. Pero a veces ese proceso tiene efectos indeseados: la pérdida de agua puede producir deshidratación. Si no mejora, los tejidos se secan, y entre los más propensos están los cerebrales. Por eso, una de las principales señales de gravedad de alguien deshidratado es la confusión mental. 
Cómo entrenarse en verano
El calor es uno de los peores enemigos del deportista, y para entrenar en verano conviene tener en cuenta los siguientes factores:
–Si la energía calorífica que generamos al hacer ejercicio no fuera liberada, la temperatura de nuestro cuerpo subiría 1ºC cada 5 minutos, lo que nos causaría la muerte al cabo de media hora.
–Afortunadamente, el organismo tiene un mecanismo para mantener la temperatura en unos niveles estables: la sudoración. De ahí la importancia de una hidratación adecuada antes de hacer ejercicio en verano. –Hay que beber medio litro de líquido en la hora anterior a comenzar el entrenamiento, y otros 120 mililitros (el equivalente a un trago) cada 20 minutos mientras se realiza el esfuerzo físico.
–Debido a sus propiedades térmicas, el agua es un conductor ideal para el calor: lo transporta hacia la piel y lo elimina en forma de sudor, lo que enfría elcuerpo.
–Mucha gente cree erróneamente que sudar equivale a perder peso, y por eso añade plásticos y ropa a su equipo deportivo, lo que es un grave error. Al sudar solo perdemos líquido, pero no eliminamos nada de grasa. De esta manera, corremos el peligro de deshidratarnos rápidament


viernes, 7 de agosto de 2015

Las comidas picantes te pueden alargar la vida.

Las comidas picantes te pueden alargar la vida.

Algunos de ellos son ricos en vitamina C y otro tipo de nutrientes.


Desde hace tiempo, múltiples investigaciones apuntan a las propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y antiobesidad de las especias picantes, y en concreto, de una sustancia bioactiva que contienen llamada capsaicina.

Por eso, un grupo internacional de investigadores, dirigidos por la Academia China de las Ciencias Médicas, decidió averiguar si realmente quienes las incorporan a menudo en su dieta son más sanos. O dicho de otro modo, si tienen menos probabilidades de morir.

El estudio se ha basado en el historial médico y los hábitos alimenticios de 487.375 voluntarios, de entre 30 y 79 años, a los que se hizo un seguimiento entre 2004 y 2008. Tras analizar los datos, los investigadores han comprobado que aquellos que tomaban una comida picante una o dos veces por semanaredujeron el riesgo de mortalidad en un 10%.

Y si las personas le añadían mordiente a sus platos de tres a siete veces semanales, entonces las probabilidades de fallecer descendían a un 14%. Esta tendencia era más fuerte, además, entre quienes no bebían alcohol. El ingrediente más habitual era el pimiento picante –chile o guindilla–, rico en capsaicina, vitamina C y otros nutrientes.

Otros estudios también sugieren que consumir esos vegetales reduce las probabilidades de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. De todas formas, advierten los autores del trabajo, todavía es prematuro establecer una relación directa causa-efecto y que hacen falta estudios complementarios.



jueves, 6 de agosto de 2015

Los machos enferman más que las hembras.

Los machos enferman más que las hembras
Los machos utilizan su energía y recursos de manera distinta que las hembras, lo que les hace más débiles frente a enfermedades

En el mundo animal, hay muchas diferencias entre machos y hembras. Algunas más marcadas que otras. El último ejemplo se recoge en un estudio reciente, que demuestra que los machos sufren más enfermedades que las hembras. Especialmente las que tienen que ver con parásitos.
Y la razón es bastante sencilla. Los machos emplean más energía en cuestiones que tienen que ver con el sexo que las hembras. Literalmente, ya que hacen una inversión mayor – es decir, se dirigen una cantidad mayor de los alimentos consumidos – en características sexuales.
Por ejemplo, en atraer a las hembras. Casi cualquiera de las características que tienen que ver con el cortejo, ya sea el canto, el aspecto o el comportamiento, implica utilizar recursos para esto. Y claro, si se usan para una cosa, no están disponibles para otras.
Que suelen ser, principalmente, el sistema inmune. Las defensas de los machos suelen ser más débiles que las de las hembras. En el estudio que realizaron los investigadores esto quedó muy claro, y de una manera muy sencilla.
Si se alimentaba igual a machos y hembras, y se les enfrentaba a la misma cantidad de parásitos, los machos mostraban muchas más enfermedades. Cuando había poca comida, la diferencia se notaba menos. Pero cuando ambos sexos estaban bien alimentados, el femenino resistía mucho mejor los ataques.
Pero, ¿esto pasa en todos los animales? No, evidentemente. De hecho, el artículo se centra en varias especies, pero todas de libélulas, insectos del orden Odonatos. Sin embargo, sí parece que es algo mucho más global de lo que podría parecer.
Por dos motivos, uno directo y otro indirecto. Empezando por el segundo: en prácticamente todos los animales en los que hay diferencias entre machos y hembras, los primeros enferman más. Y en los que no presentan dimorfismo – el término técnico para referirnos a estas diferencias – también se ve un patrón parecido.
La razón más directa es algo más compleja de explicar. Las libélulas son un buen modelo para los estudios de dimorfismo sexual por una buena cantidad de motivos. Entre ellos, que las diferencias son suficientemente marcadas como para que se noten, pero no tan amplias como para que ambos sexos no sean comparables.
Como siempre ocurre en ciencias, lo que se busca es el mejor modelo para hacer interpretaciones generales. Las libélulas no son perfectas en este sentido, pero sí lo bastante buenas como para hacernos una idea.
Y sobre todo, los resultados que se obtienen permiten hacerse una idea para siguientes trabajos y estudios. Que es lo que ya está ocurriendo con estos resultados, ya se está tratando de demostrarlo en más especies y grupos animales para comprobar que se trata de un patrón general.


miércoles, 5 de agosto de 2015

La venta de viviendas crece en junio a su mayor ritmo en casi año y medio.

La venta de viviendas crece en junio a su mayor ritmo en casi año y medio
Las transacciones suman ya 10 meses en tasas interanuales positivas


La vivienda continúa su lento despegue. La compraventa de casas aumentó un 17% el pasado mes de junio respecto al mismo periodo de 2014, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este es el mayor avance casi un año y medio y el quinto más importante desde el pinchazo de la burbuja, a finales de 2007. En junio se realizaron un total de 30.578 operaciones y el avance interanual fue un 11% superior al registrado en mayo, cuando la compraventa creció solo un 6%. Los datos difundidos por el INE reflejan las compraventas inscritas en los registros de la propiedad procedentes de escrituras públicas realizadas en meses anteriores al de referencia.
Fincas urbanas y rústicas, al alza
La compraventa de fincas siguió en junio la misma tendencia ascendente de la vivienda. Las transmisiones de propiedad de finas urbanas —excluidas las viviendas— repuntó un 20,6% respecto al mismo mes de 2014 y un 10,9% respecto a mayo. En el conjunto de los seis primeros meses del año, el aumento es del 4,6%. En el caso de las fincas de carácter rústico, la subida es del 19,4% en términos anuales y del 5,1% en respecto a mayo de este año. En el acumulado del primer semestre de 2015, el aumento es del 7,5%.
Con este nuevo repunte, la compraventa de viviendas encadena su décimo incremento interanual consecutivo. Y, como venía sucediendo en los últimos meses, este aumento radica únicamente en el aumento del 44,5% en las operaciones sobre casas usadas hasta las 23.947 transacciones. La compraventa de pisos nuevos, un total de 6.631 operaciones, se contrajo, por contra, un 30,6% en junio respecto al mismo mes del año anterior.
En el conjunto del primer semestre de 2015, las operaciones de compraventa suben un 9,8%. Por tipo de vivienda, las de obra nueva acumulan un descenso del 36,4% y las de segunda mano repuntan un 42,9%. Las operaciones de compraventa de vivienda protegida crecen casi un 23%, frente al repunte del 16,4% de la vivienda libre.
Por comunidades autónomas, el mayor avance anual se registra en el País Vasco (40,5%), seguido de Aragón (35,3%), Canarias (+31,8%), La Rioja (31,5%), Extremadura (31,2%) y la Comunidad Valenciana (26,7%). En el lado contrario, Galicia (-6,5%) se sitúa como la única región española en la que las transmisiones de vivienda cayeron entre junio de 2015 y junio de 2014. El Principado de Asturias (2,8%), Cataluña (8,1%), Castilla y León (12,4%), Castilla-La Mancha (13,1%) y Madrid (13,3) también presentan un crecimiento modesto en relación a la media nacional.
MÁS INFORMACIÓN
Primer avance mensual en seis años
Atendiendo únicamente a la evolución intermensual (junio sobre mayo), la compraventa de viviendas avanza un 3,8%, un 9,8 puntos más que entre los mismos meses de 2014. Este incremento es, además, el primero en un mes de junio en los seis últimos años. Y, a diferencia de lo que ocurre en términos anuales, el avance afecta tanto a la vivienda nueva (+4,8%) como a la vivienda usada (3,5%).
Según los datos de la Sociedad de Tasación hechos públicos en julio, el precio medio de la vivienda nueva y usada se situó en 1.284 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre de 2015, un 3,1% menos que en el mismo periodo de 2014. La bajada es del 2,4% frente al primer trimestre del año. El precio medio de las viviendas acumula ya un descenso del 46,5% respecto al valor máximo que alcanzó en 2007, pocos meses antes del estallido de la burbuja, cuando se situaba en 2.401 euros por metro cuadrado. Durante el segundo trimestre del año, la caída del precio es más acusada en las viviendas de calidad baja (-9,1%) que en las viviendas de calidad media (-2,5%) y alta (-1,3%).